Países andinos se unen para fortalecer sus políticas de cara a los escenarios futuros

Países andinos se unen para fortalecer sus políticas de cara a los escenarios futuros

El equipo de Escenarios de CCAFS y sus socios ayudan a los gobiernos de Bolivia, Colombia, Perú y Ecuador a planear en condiciones de incertidumbre.

En los países andinos, los responsables políticos que buscan preveer el futuro tienen que lidiar con muchas incertidumbres: el cambio climático, el desarrollo económico, los cambios demográficos, la competencia por el uso de la tierra, y muchas otras presiones.

El equipo de Escenarios Futuros del Programa de Investigación de CGIAR en Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS) ha unido fuerzas con el Centro de Monitoreo de la Conservación Mundial del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP-WCMC) y la Universidad para la Cooperación Internacional (UCI) para ayudar a los gobiernos y sus socios en Bolivia, Colombia, Perú y Ecuador a planear en condiciones de incertidumbre.

A mediados de noviembre en Lima, Perú, los responsables políticos y actores clave de diferentes sectores de estos cuatro países se reunieron para evaluar críticamente y fortalecer las políticas de adaptación agrícola, ambientales y climáticas nacionales desde una perspectiva regional.

escenarios regionales socioeconómicos

Los escenarios regionales de las partes interesadas se desarrollaron en escenarios cuantitativos a través de los modelos agro-económicos IMPACT y GLOBIOM para explorar lo que los escenarios harían para la agricultura regional y la seguridad alimentaria en el contexto de los mercados globales y el cambio climático. Los escenarios cuantificados fueron desarrolladas por UNEP-WCMC y la Universidad de Kassel para crear mapas de uso de la tierra, biodiversidad y servicios ecosistémicos a través del modelo LANDSHIFT.

Uno de los objetivos de este taller fue revisar los escenarios que hemos desarrollado para esta región. También hemos querido evaluar el análisis que hemos hecho sobre la base de estos escenarios, en términos de lo que son los impactos de los desarrollos agrícolas y de otro tipo sobre la biodiversidad y los servicios ecosistémicos en la región, dijo Arnout van Soesbergen, oficial del programa de UNEP-WCMC después de la taller.

«También nos fijamos en las políticas que se han previsto o ya han sido implementadas y tratamos de mirar a la solidez de estas a la luz de los futuros desarrollos que hemos identificado en los escenarios,» añadió Van Soesbergen.

«El objetivo de esto es para tratar de ver si podemos lograr que esas políticas sean más robustas y tengan en cuenta las posibles repercusiones de estos acontecimientos sobre la biodiversidad, los servicios ecosistémicos y la seguridad alimentaria, también a la luz de los impactos del cambio climático. «

Néstor Hernández, quien encabeza la labor normativa en materia de adaptación en el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) en Colombia encontró muy interesante el taller:

La estrategia de adaptación para el sector agrícola colombiano a los fenómenos climáticos está ahora reforzada con visiones y perspectivas diferentes a las que inicialmente teníamos, y que no habíamos contemplado. Esto hace que sea una propuesta más completa.

Para Daguin Aguilar, del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP) del Ecuador, la idea de la comparación de los escenarios con una política existente fue clave.

Lo que realmente me llamó la atención es cómo abordamos las actividades en curso o las estrategias nacionales y las contrastamos en un nuevo marco para mejorarlas y nos ayudan a reducir el riesgo de enfrentarse a las adversidades del cambio climático. Hay algunos escenarios optimistas, pero fueron los peores escenarios los que nos permitieron abordar toda la política de un modo concreto para determinar si estamos haciendo las cosas bien; si las políticas actuales son adecuadas para alcanzar los objetivos ambientales y de mitigación positivos.

Según el Dr. Daniel Larrea de la Fundación Amigos de la Naturaleza (Bolivia), el taller ofreció una oportunidad única que reunió a personas que representan diferentes perspectivas y sectores: «Juntos pudimos pensar en diferentes temas de una manera colaborativa. No tenemos oportunidades como estas muy a menudo en Bolivia «.

Larrea cree que iniciativas como este taller juegan un papel muy importante en la solución de los problemas a escala regional: «Es importante tener una perspectiva regional sobre cómo abordar los problemas. Para mí, el taller está a la cabeza de los enfoques de los últimos años. Las políticas que están siendo analizadas reflejan que, todavía existen realidades muy diferentes en cada país y es difícil de combinar o encontrar políticas similares entre los países cercanos. Esto pone de relieve la gran diferencia entre las políticas que se están generando en el cambio climático y la seguridad alimentaria».

Usando escenarios exitosamente

El uso exitoso de escenarios para guiar el desarrollo de políticas depende de un largo proceso de construcción de confianza entre las organizaciones de investigación y los tomadores de decisión, para ayudar a identificar oportunidades para el desarrollo de políticas en el momento adecuado, y asegurar que los gobiernos están abiertos a la participación en un proceso crítico de probar sus planes contra escenarios desafiantes. También depende de tener historias de escenarios plausibles, relevante y atractivos, mapas y los resultados del modelo.

Finalmente, se ha demostrado fundamental para dar a los tomadores de decisiones la capacidad de comprometerse profundamente con los escenarios, haciéndoles volver a contar las historias, datos y mapas de una manera que se dirige directamente a la viabilidad de las políticas que se están estudiando.

CCAFS, UCI y UNEP-WCMC están trabajando en estrecha colaboración con los gobiernos andinos y sus socios para asegurarse de que las políticas y los planes de mejora se finalicen y sean aceptados, y que las necesidades de investigación para la ejecución sean atendidas.

Traducido al español por José Luis Urrea (CCAFS).
Este blog originalmente fue publicada en la pagina web de CCAFS. Lee el original aquí.
Escrito por Elisabeth van de Grift y Joost Vervoort  (Escenarios Futuros)
Foto: E. van de Grift.

 

¡Compartir esta noticia, elija su plataforma!

Deja tu comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.