Director de la Facultad Una Salud – One Health

Leer más +
Dr. Félix Modesto Cañnet Prades
Profesores de la Maestría Profesional en Gerencia de Programas Sanitarios en Inocuidad de Alimentos

Leer más +

Leer más +

Leer más +
Allan Valverde, Director ELAP
Posee 13 años de trabajo en temas vinculados con la gestión de áreas protegidas, primero como funcionario del Sistema Nacional de Áreas de Conservación de Costa Rica y después apoyando procesos de fortalecimiento de capacidades para funcionarios del mismo sistema y actualmente de la Unidad de Parques Nacionales Naturales de Colombia.
He diseñado e impartido cursos a nivel de bachillerato universitario y maestrías en los temas de introducción a las áreas protegidas, efectividad de manejo y gestión de proyectos y responsabilidad social corporativa. Además he diseñado propuestas de capacitación para personal de áreas protegidas de el Salvador, Colombia, Perú y México. Valverde ha laborado en proyectos de fortalecimiento de capacidades, evaluación de servicios ecosistémicos, monitoreo de áreas protegidas, entre otros.
Ana Cecilia Segreda Rodríguez
Licenciada en Tecnología de Alimentos en la Universidad de Costa Rica.
Master en Gerencia de Programas Sanitarios en Inocuidad de Alimentos. Universidad para la Cooperación Internacional.
Amplia experiencia como docente y como tutora y/o lectora en trabajos finales de graduación de la Universidad para la Cooperación Internacional.
Experta en desarrollo, reformulación de productos y transferencia a partir de Frutas y Hortalizas, entre otros productos agroindustriales.
Investigadora y Extensionista (valor agregado a Frutas y Hortalizas y su respectiva transferencia a la MIPYME). Escuela Ingeniería Agropecuaria Administrativa. Instituto Tecnológico de Costa Rica (Convenio INTA-ITCR).
Eugenia Gamboa Ramírez
Psicóloga, Gestora del Talento Humano, especialista en Recursos Humanos. Jefe de capacitación y desarrollo humano de grupo empresarial del sector servicios.
Miembro de la junta directiva de la Asociación Costarricense de Gestores de Recursos Humanos.
Comprometida con la renovación y el desarrollo de experiencias formativas de calidad superior, se caracteriza por aportar sus conocimientos en emáticas organizacionales y la aplicación de beneficios del ámbito de la psicología organizacional en los entornos laborales mediante consultoría.
Es autora del CISSQT (Cuestionario de Incidencia Sintomatológica del Síndrome de Quemarse por el Trabajo SQT), se ha especializado como conferencista en congresos, seminarios y foros en diferentes países latinoamericanos en temáticas asociadas a los riesgos psicosociales de los trabajadores, especialmente el estrés;
“Estoy al servicio de los demás para generar oportunidades de crecimiento personal y profesional, promover la felicidad como un factor determinante para el disfrute de la vida y construir espacios de desarrollo humano desde la psicología positiva” Eugenia Gamboa

Leer más +

Leer más +

Leer más +
Ing. Bolívar Solórzano, MSCE, MSM, PMP
Ingeniero Civil (Universidad de Costa Rica), con posgrados en Gerencia de Proyectos y Administración de Empresas (Georgia Institute of Technology); acreditado como Project Management Professional (PMP) por el Project Management Institute (PMI); acreditado como Gestor de Portafolio Inmobiliario y Gestor de Portafolio Financiero por la Cámara Nacional de Sociedades de Fondos de Inversión (CNSFI); bilingüe inglés-español; con experiencia en dirección de proyectos de diseño y construcción, administración de fondos de inversión inmobiliaria, docencia y consultoría empresarial, gerencia comercial y gerencia general de empresas.
Fausto Fernandez Martínez
Formación profesional en informática y en administración de proyectos. Egresado de la Universidad Técnica Estatal de Novosibirsk, Rusia, en Ingeniería de Sistemas y Diplomado con el grado de Master of Science in Engineering. También graduado de la Maestría en Administración de Proyectos, de la Universidad para Cooperación Internacional (UCI), Costa Rica.
Se ha desarrollado durante más de 15 años en la gestión exitosa de proyectos complejos de Tecnologías de Información (TI) a nivel nacional e internacional, en la implementación y dirección de Oficinas de Administración de Proyectos (PMO) y en la gestión de multiproyectos.
En la academia, desde el año 2002, me he desempeñado como profesor de la Maestría en Administración de Proyectos, donde ha impartido los cursos de Introducción a la Administración de Proyectos, Gestión de las Adquisiciones del Proyecto y Gestión de los Riesgos del Proyecto. De igual manera soy profesor de la Maestría en Administración de Tecnologías de Información, impartiendo los cursos Administración de la Información para la Toma de Decisiones y Normativas Internacionales para la Administración de la Seguridad de la Información. En ambas maestrías de la UCI realizo funciones como Tutor y Lector de Proyectos Finales de Graduación.
Henry Arturo Benavides Barquero
Posee una licenciatura en Economía Agrícola de la Universidad de Costa Rica y un post grado en Gerencia de la misma Universidad.
Por más de 18 años fue Especialista en Políticas y Negociaciones Comerciales Agrícolas, del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA/OEA), y más recientemente, ha sido el encargado de la política comercial agrícola del Ministerio de Comercio Exterior de Costa Rica (COMEX). Dentro de las funciones del COMEX, le ha correspondido negociar los tratados de libre comercio entre Costa Rica-México, Costa Rica-Perú, Costa Rica-Colombia, Costa Rica y los países de EFTA; y la administración en aspectos relativos a agricultura de los tratados de libre comercio vigentes por Costa Rica (CAFTA; China; Singapur; Canadá; Chile; Centroamérica; CARICOM; entre otros).
El profesor Benavides ha escrito un buen número de publicaciones, en las que se destaca: Evolución de los precios de productos agrícolas: Posible impacto en la agricultura de América Latina y el Caribe; Competitividad y Entorno Internacional Comercial del Sector Lácteo y de Carne Bovino; Análisis de las concesiones en materia agrícola otorgados por la UE en sus Acuerdos Comerciales firmados con Chile y México; El Entorno Internacional del Sector Avícola Centroamericano; El Sector Frutícola Centroamericano: Su Entorno Comercial y su Realidad en el Marco del CAFTA-RD; El Entorno Internacional del Sector Arrocero Centroamericano de cara al CAFTA-RD; El CAFTA y el Sector Agroalimentario; Dinamismo y Transformación de la Agricultura Centroamericana.
Además, el profesor Benavides es consultor externo del INCAE y ha sido parte de la Universidad para la Cooperación Internacional (UCI) desde el año 2009.

Leer más +

Leer más +

Leer más +
Dr. Roy Wong Mc.Clure
Títulos
- Bachiller y Licenciatura en Ciencias Médicas y Cirúgia,UCR, 1998
- Master en Epidemiología, UNA 2009
- Master en Epidemiología de Campo-Field Epidemiology Training Program (FETP), Universidad del Valle, Guatemala.
- Postgrado en Epidemiología intermedia, University Of south Florida-Estados Unidos. 2002
Experiencia Docente
- Docente del Curso de epidemiología para la maestría en Inocuidad de Alimentos.Facultad de Ciencias de la Salud-Universidad para la Cooperación Internacional.
- Docente del Curso de Computación para Medicina (Epi Info)Facultad de Medicina-Universidad Latina de Costa Rica
- Docente del Curso Métodos de Investigació. Facultad de Medicina-Universidad Latina de Costa Rica
- Curso Básico de Epi Info 2002.CENDEISSS- Caja Costarricense de Seguro Social. Curso de Aprovechamiento-Docencia Completa
- Curso de Análisis de Datos en Epi Info 2002.CENDEISSS- Caja Costarricense del Seguro Social. Curso de Aprovechamiento-Docencia completa o 2015.
MSc. Mariano Jiménez Zeledón
Máster en Derecho Comunitario Europeo de la Universidad Autónoma de Madrid. Máster en Derecho Empresarial y Tributario de la Universidad de Cooperación Internacional.
Licenciado en Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Costa Rica. Estudios en Derecho Financiero y Tributario de la Universidad Complutense de Madrid. Veinte años de laborar en la Corporación Bananera Nacional de Costa Rica, actualmente es Subgerente de Asuntos Legales y Corporativos. Ha participado en las negociaciones comerciales bananeras internacionales 2004-2010.
Ing. José Gabriel Solís Rodríguez
Formación académica:
- Ingeniero Agrícola, con especialización en poscosecha y calidad; con grado de Licenciatura en la Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica.
- Diplomado en Proyectos de Inversión, formado por la Nacional Financiera y el Instituto Nacional de Administración Pública de México, D.F., México.
- Diplomado en Gestión de Calidad y Auditor de Calidad, formado por la Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.
- Diplomado en Gestión Ambiental y Auditor Ambiental, formado por la Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.
- Máster en Gerencia Sanitaria e Inocuidad de Alimentos, formado por la Universidad para la Cooperación Internacional
Experiencia profesional
- Formador de formadores en temas de calidad e inocuidad para la industria alimentaria, así como en Buenas Prácticas Agrícolas y de normativas de calidad aplicables a diferentes tipos de empresas de productos y servicios, con un expertíz de más de 15 años.
- Facilitador y asesor, para consultorías en la aplicación, implementación y certificación de protocolos y estándares en el entorno a la calidad e inocuidad; así como en temas de control de calidad y temas laboratoriales, con énfasis en alimentos y producción agrícola; desde hace más de 15 años.
- Docente universitario en la Universidad de Costa Rica en áreas relacionada a la Seguridad Alimentaria en temas como calidad e inocuidad y en el área de Administración en temas como formulación y evaluación de proyectos; desde 1997.
- Formulador y evaluador de proyectos con mayor énfasis en su aplicación al sector agropecuario y de exportación. Siendo analista de proyectos, evaluador y promotor desde el año 1999.
- Auditor líder a nivel internacional en estándares referidos a calidad, inocuidad (involucra Buenas Prácticas de Manufactura, HACCP y protocolos vinculados o desarrollados en esta línea), Buenas Prácticas Agrícolas, Responsabilidad Social, Socio-Ambientales, protocolos de marcas comerciales y transnacionales.
- Gestor y facilitador de procesos de manejo poscosecha y análisis de problemáticas para su atención y potencial solución, contando con experiencia en campos e producción agrícola de cultivos como papa, maíz, frijol, arroz, frutas, vegetales, hortalizas, raíces tropicales entre otros.
- Desarrollador de procesos de innovación e investigación tecnológica aplicados, participando en el diseño y desarrollo de equipos aplicados a los sectores agroalimentarios principalmente, vinculado con la industria metalmecánica.
- Vinculado a los sectores público-privados, con un expertiz en el desarrollo y aplicación de conocimientos prácticos y teóricos con más de 17 años en la vinculación de asesoría, investigación, transferencia de tecnología, producción, exportación, capacitación y formación.